La
comunicacion online es un método moderno de comunicarse a través de dos o más
PC's, no importando cual sea la distancia en la que se encuentren, media vez se
tenga una conexión a internet.
Formas de comunicación online
Telefonía
IP
La
telefonía IP conjuga dos mundos históricamente separados: la transmisión de voz
y la de datos. Se trata de transportar la voz, previamente convertida a datos,
entre dos puntos distantes. Esto posibilitaría utilizar las redes de datos para
efectuar las llamadas telefónicas, y yendo un poco más allá, desarrollar una
única red que se encargue de cursar todo tipo de comunicación, ya sea vocal o
de datos.
Es
evidente que el hecho de tener una red en vez de dos, es beneficioso para
cualquier operador que ofrezca ambos servicios, véase gastos inferiores de
mantenimiento, personal cualificado en una sola tecnología.
Redes de datos versus redes de voz
Las
redes desarrolladas a lo largo de los años para transmitir las conversaciones
vocales, se basaban en el concepto de conmutación de circuitos, o sea, la
realización de una comunicación requiere el establecimiento de un circuito
físico durante el tiempo que dura ésta, lo que significa que los recursos que
intervienen en la realización de una llamada no pueden ser utilizados en otra
hasta que la primera no finalice, incluso durante los silencios que se suceden
dentro de una conversación típica.
En contraposición a esto tenemos las redes de datos, basadas en el concepto de conmutación de paquetes, o sea, una misma comunicación sigue diferentes caminos entre origen y destino durante el tiempo que dura, lo que significa que los recursos que intervienen en una conexión pueden ser utilizados por otras conexiones que se efectúen al mismo tiempo.
Es obvio que el segundo tipo de redes proporciona a los operadores una relación ingreso/recursos mayor, es decir, con la misma cantidad de inversión en infraestructura de red, obtiene mayores ingresos con las redes de conmutación de paquetes, pues puede prestar más servicio a sus clientes. Otra posibilidad sería que prestará más calidad de servicio, velocidad de transmisión, por el mismo precio.
En contraposición a esto tenemos las redes de datos, basadas en el concepto de conmutación de paquetes, o sea, una misma comunicación sigue diferentes caminos entre origen y destino durante el tiempo que dura, lo que significa que los recursos que intervienen en una conexión pueden ser utilizados por otras conexiones que se efectúen al mismo tiempo.
Es obvio que el segundo tipo de redes proporciona a los operadores una relación ingreso/recursos mayor, es decir, con la misma cantidad de inversión en infraestructura de red, obtiene mayores ingresos con las redes de conmutación de paquetes, pues puede prestar más servicio a sus clientes. Otra posibilidad sería que prestará más calidad de servicio, velocidad de transmisión, por el mismo precio.
Pero bueno, si las redes de conmutación de paquetes son tan buenas, ¿por qué no se utilizan ya para las llamadas telefónicas? Bueno, este tipo de redes también tiene desventajas. Transportan la información dividida en paquetes, por lo que una conexión suele consistir en la transmisión de más de un paquete. Estos paquetes pueden perderse, y además no hay una garantía sobre el tiempo que tardarán en llegar de un extremo al otro de la comunicación.
Imaginad por tanto una conversación de voz, que se pierde de vez en cuando, paquetes perdidos, y que sufre retrasos importantes en su cadencia. Si alguna vez habéis chateado, entenderéis lo que digo. A veces durante estas conversaciones de Chat, recibimos dos o tres preguntas seguidas de nuestro interlocutor, y es que como lo que nosotros escribimos no le llega, pues él sigue con otras preguntas.
Estos
problemas de calidad de servicio telefónico a través de redes de conmutación de
paquetes van disminuyendo con la evolución de las tecnologías involucradas, y
poco a poco se va acercando el momento de la integración de las redes de
comunicaciones de voz y datos.
La telefonía vocal hasta ahora
La telefonía vocal hasta ahora
Lo
que tenemos hasta hoy es una red de acceso, que incluye el cableado desde el
hogar del abonado hasta las centrales locales y el equipamiento necesario, y
una red de transporte, que incluye las centrales de rango superior y los
enlaces de comunicaciones que las unen. La comunicación se lleva a cabo por
conmutación de circuitos.
Como
ya hemos indicado anteriormente todos los recursos destinados a intervenir en
el desarrollo de una conversación telefónica no pueden ser utilizados por otra
llamada hasta que la primera no finaliza.
La telefonía vocal con IP
La telefonía vocal con IP
En
la telefonía IP el cambio fundamental se produce en la red de transporte: ahora
esta tarea es llevada a cabo por una red basada en el protocolo IP, de conmutación
de paquetes, por ejemplo Internet.
Los
elementos necesarios para que se puedan realizar llamadas vocales a través de
una red IP dependen en gran medida de qué terminal se utiliza en ambos extremos
de la conversación. Estos pueden ser terminales IP o no IP.
Entre
los primeros está el teléfono IP, un ordenador multimedia, un fax IP,...
Entre
los segundos está un teléfono convencional, un fax convencional,...
Los
primeros son capaces de entregar a su salida la conversación telefónica en
formato de paquetes IP, además de ser parte de propia red IP, mientas que los
segundos no, por lo que necesitan de un dispositivo intermedio que haga esto
antes de conectarlos a la red IP de transporte.
Hay que
señalar que en el caso de que uno o ambos extremos de la comunicación
telefónica sean un terminal IP, es importante conocer de qué modo están
conectados a Internet. Si es de forma permanente, se les puede llamar en
cualquier momento. Si es de forma no permanente, por ejemplo, a través de un
Proveedor de Acceso a Internet (PAI) vía módem, no se les puede llamar si en
ese momento no están conectados a Internet.
Gateway
El Gateway es el elemento encargado de hacer de puente entre la red telefónica convencional (RTB) y la red IP. Cuando un teléfono convencional trata de hacer una llamada IP, alguien tiene que encargarse de convertir la señal analógica en un caudal de paquetes IP, y viceversa. Esta es una de las funciones del Gateway, que también ofrece una manera de que un dispositivo no IP pueda comunicarse con otro IP. Por una parte se conecta a una central telefónica, y por la otra a una red IP.
Gateway
El Gateway es el elemento encargado de hacer de puente entre la red telefónica convencional (RTB) y la red IP. Cuando un teléfono convencional trata de hacer una llamada IP, alguien tiene que encargarse de convertir la señal analógica en un caudal de paquetes IP, y viceversa. Esta es una de las funciones del Gateway, que también ofrece una manera de que un dispositivo no IP pueda comunicarse con otro IP. Por una parte se conecta a una central telefónica, y por la otra a una red IP.
Gatekeeper
El Gatekeeper actúa en conjunción con varios Gateway, y se encarga de realizar tareas de autenticación de usuarios, control de ancho de banda, encaminamiento IP,... Es el cerebro de la red de telefonía IP. No todos los sistemas utilizados por los PSTI's son compatibles (Gateway, Gatekeeper) entre sí. Este ha sido uno de los motivos que ha impedido que la telefonía IP se haya extendido con mayor rapidez. Actualmente esto se está corrigiendo, y casi todos los sistemas están basados en el protocolo H.323.
El Gatekeeper actúa en conjunción con varios Gateway, y se encarga de realizar tareas de autenticación de usuarios, control de ancho de banda, encaminamiento IP,... Es el cerebro de la red de telefonía IP. No todos los sistemas utilizados por los PSTI's son compatibles (Gateway, Gatekeeper) entre sí. Este ha sido uno de los motivos que ha impedido que la telefonía IP se haya extendido con mayor rapidez. Actualmente esto se está corrigiendo, y casi todos los sistemas están basados en el protocolo H.323.
Llamadas teléfono a teléfono
En este
caso tanto el origen como el destino necesitan ponerse en contacto con un
Gateway. Supongamos que el teléfono A descuelga y solicita efectuar una llamada
a B. El Gateway de A solicita información al Gatekeeper sobre cómo alcanzar a
B, y éste le responde con la dirección IP del Gateway que da servicio a B.
Entonces el Gateway de A convierte la señal analógica del teléfono A en un
caudal de paquetes IP que encamina hacia el Gateway de B, el cuál va
regenerando la señal analógica a partir del caudal de paquetes IP que recibe
con destino al teléfono B. Fijaos como el Gateway de B se encarga de enviar la
señal analógica al teléfono B.
Por tanto
tenemos una comunicación telefónica convencional entre el teléfono A y el
Gateway que le da servicio (Gateway A), una comunicación de datos a través de
una red IP, entre el Gateway A y el B, y una comunicación telefónica convencional
entre el Gateway que da servicio al teléfono B (Gateway B), y éste. Es decir,
dos llamadas telefónicas convencionales, y una comunicación IP. Si las dos
primeras son metropolitanas, que es lo normal, el margen con respecto a una
llamada telefónica convencional de larga distancia o internacional, es muy
grande.
Llamadas PC a teléfono o viceversa
Llamadas PC a teléfono o viceversa
En este caso sólo un extremo necesita ponerse en contacto con un Gateway. El PC debe contar con una aplicación que sea capaz de establecer y mantener una llamada telefónica. Supongamos que un ordenador A trata de llamar a un teléfono B. En primer lugar la aplicación telefónica de A ha de solicitar información al Gatekeeper, que le proporcionará la dirección IP del Gateway que da servicio a B. Entonces la aplicación telefónica de A establece una conexión de datos, a través de la Red IP, con el Gateway de B, el cuál va regenerando la señal analógica a partir del caudal de paquetes IP que recibe con destino al teléfono B. Fijaos como el Gateway de B se encarga de enviar la señal analógica al teléfono B.
Por tanto tenemos una comunicación de datos a través de una red IP, entre el ordenador A y el Gateway de B, y una comunicación telefónica convencional entre el Gateway que da servicio al teléfono B (Gateway B), y éste. Es decir, una llamada telefónica convencional, y una comunicación IP. Si la primera es metropolitana, que es lo normal, el margen con respecto a una llamada telefónica convencional de larga distancia o internacional, es muy grande.
Llamadas PC a PC
En este
caso la cosa cambia. Ambos ordenadores sólo necesitan tener instalada la misma
aplicación encargada de gestionar la llamada telefónica, y estar conectados a
la Red IP, Internet generalmente, para poder efectuar una llamada IP. Al fin y
al cabo es como cualquier otra aplicación Internet, por ejemplo un chat.
Actores
de la Telefonía IP
En primer
lugar tenemos al Proveedor de Servicios de Telefonía por Internet (PSTI, o ISTP
en inglés). Proporciona servicio a un usuario conectado a Internet que quiere
mantener una comunicación con un teléfono convencional, es decir, llamadas PC a
teléfono. Cuenta con Gateways conectados a la red telefónica en diversos puntos
por una parte, y a su propia red IP por otra. Cuando un usuario de PC solicita
llamar a un teléfono normal, su red IP se hace cargo de llevar la comunicación
hasta el Gateway que da servicio al teléfono de destino. Esto significa que
para que los usuarios de PC de un PSTI puedan llamar a muchos países, éste
necesita tener una gran cantidad de Gateways. ¿O no?
Pues no.
Conforme se van extendiendo los PSTI por todo el mundo, lo que se hace es
establecer acuerdos económicos con otros PSTI, para intercambiar llamadas IP.
Tú finalizas las llamadas que originan mis usuarios, y que tengan como destino
teléfonos que tus Gateways cubren de forma local, y viceversa. En vez de llevar
a cabo estos acuerdos bilaterales, lo que se suele hacer es trabajar con
intermediarios, que tienen acuerdos con PSTI's de todo el mundo. Estos
intermediarios son conocidos como Proveedores de Servicios de Clearinghouse
(PSC, o CSP en inglés).
Ejemplos
de los anteriores son Peoplecall, Deltathree, Net2Phone, WowRing y PhoneFree,
todos ellos PSTI, e ITXC, IpVoice, KPNQwest y NTT, todos ellos PSC's.
Go2Call.com ayuda a comparar precios entre PSTI's.
Operadores
Con lo visto, no parece descabellado asegurar que el futuro de la telefonía pasa por las redes IP. Entonces, ¿qué pasa con los operadores tradicionales? Tranquilos, no les pasará nada, a no ser que no se den cuenta de que la telefonía IP no es su competidor, sino su aliado. La mayoría de ellos han puesto en marcha proyectos de telefonía IP, y el que no lo haya hecho ya se puede dar prisa. Por el contrario existen nuevos operadores, que desde sus inicios han apostado fuerte por esta tecnología, y cuyo crecimiento está asegurado.
Todos los estudios al respecto dan como imparable el desarrollo de la telefonía IP, y ya se hacen apuestas sobre cuando el número de minutos de comunicaciones vocales cursadas por redes IP superará a los cursados por las redes tradicionales.
Operadores
Con lo visto, no parece descabellado asegurar que el futuro de la telefonía pasa por las redes IP. Entonces, ¿qué pasa con los operadores tradicionales? Tranquilos, no les pasará nada, a no ser que no se den cuenta de que la telefonía IP no es su competidor, sino su aliado. La mayoría de ellos han puesto en marcha proyectos de telefonía IP, y el que no lo haya hecho ya se puede dar prisa. Por el contrario existen nuevos operadores, que desde sus inicios han apostado fuerte por esta tecnología, y cuyo crecimiento está asegurado.
Todos los estudios al respecto dan como imparable el desarrollo de la telefonía IP, y ya se hacen apuestas sobre cuando el número de minutos de comunicaciones vocales cursadas por redes IP superará a los cursados por las redes tradicionales.
Ventajas y desventajas
Este sistema reduce los costes de las llamadas (hasta un 74%), cuyo precio depende del mercado pero no del tiempo de conexión, como sucede en la telefonía tradicional; así, donde antes "cabía" una conversación ahora "caben" 10, lo cual reducirá las tarifas para el usuario final. Además, se puede llamar a un teléfono fijo o móvil, en cualquier lugar del mundo, para transmitir fax, voz, vídeo, correo electrónico por teléfono, mensajería y comercio electrónico.
Sin embargo, algunas de sus desventajas son la calidad de la comunicación (ecos, interferencias, interrupciones, sonidos de fondo, distorsiones de sonido, etc.), que puede variar según la conexión a Internet y la velocidad de conexión ISP; sólo lo pueden usar aquellas personas que posean una
computadora con módem y una línea telefónica; algunos servicios no ofrecen la posibilidad de que el computador reciba una llamada, ni tampoco funcionan a través de un servidor proxy.
Chat
Chat
(en español charla o tele conferencia) o chatear, es un anglicismo que describe
la conversación electrónica en tiempo real (instantáneamente) entre dos o más
personas a través de Internet. Lo normal en una sesión de chat es que un
usuario escriba mensajes con el teclado y que el mensaje se muestre en la
pantalla de otro usuario (u otros usuarios), aunque la conversación también
puede realizarse con audio y con video.
Se
llaman chat rooms o channels (en español salas de charla o canales) a lugares
virtuales en Internet, normalmente organizados por temas, donde la gente se
reúne para conversar.
Los
programas de chat más populares son:
Skype
(español) programa que permite, además de la conversación de texto, hablar con
otros usuarios de Skype de forma gratuita y llamar a teléfonos fijos y móviles
de cualquier lugar del mundo (SkypeOut) por un precio muy reducido. También es
posible recibir llamadas desde teléfonos fijos y móviles (SkypeIn) y utilizar
contestador automático pagando.
Google Talk
(inglés) Google Talk es un programa gratuito de Google que te permite llamar o
enviar mensajes instantáneos gratis a tus amigos a cualquier hora y a cualquier
lugar del mundo. Para utilizarlo es necesario tener una cuenta de correo Gmail.
Las cuentas de correo Gmail se obtienen por invitación de otro usuario Gmail.
MSN Messenger
(español) el programa de chat de Microsoft, es gratuito y soporta, además de
conversación de texto, conversación de vídeo, de voz, expresarte con guiños e
imágenes dinámicas y enviar SMS a teléfonos móviles directamente desde el
programa.
QQ
(chino) es el programa de chat gratuito más popular en China.
Windows Messenger
(español) es otro programa de mensajería instantánea de Microsoft que permite
el chat mediante texto, voz y vídeo.
Yahoo!
Messenger (español) es el programa de chat
gratuito de Yahoo! que se utiliza con un usuario genérico de yahoo!, que
también da acceso a otros servicios de Yahoo! Permite conversaciones de texto,
voz y vídeo además de llamadas internacionales de Pc a Pc gratuitas y llamadas
a móviles y fijos desde 1 céntimo por minuto.
ICQ
(español), fue el primer programa de mensajería instantánea de Internet.
Permite conversación de texto, de voz y de vídeo.
AIM
(español) es el programa de mensajería instantánea de AOL.
Correo
electrónico
Correo electrónico, o en inglés e-mail (electronic mail),
es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes
rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas)
mediante sistemas de comunicación electrónicos. Principalmente se usa este
nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también
puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio
de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino
todo tipo de documentos digitales. Su eficiencia, conveniencia y bajo costo
están logrando que el correo electrónico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales.
Páginas
de correo electrónico
Gmail
Hotmail
yahoo
terra
Hotmail
yahoo
terra
Decir que hay miles de herramientas, millones de
plataformas 2.0 no es nuevo. (Yo al
menos cada día descubro una nueva herramienta ya sea para la creación de
documentos, edición o creación de imágenes, de microblogging, para hacer
networking, para compartir archivos, nuevos lectores de RSS, nuevas
herramientas de monitorización... Y sí, es prácticamente imposible ya no
conocer todas, sino usarlas continuamente e incluso recordar la contraseña con
la que te logueaste. )
Puede bastarnos con hacer buen uso de 10 herramientas:
1.
Una plataforma de creación de blogs: Para tener un blog corporativo que nos sirva como
centro de nuestra estrategia de comunicación 2.0 solo hace falta acercarse a
algunas de las plataformas gratuitas como blogger, (mi
favorito, evidentemente) o wordpress y seguir los pasos sencillos que nos van
indicando. No hace falta conocer programación ni diseño, ni nada parecido. Una
vez creado, en el blog incluiremos mensajes que se identifiquen siempre con la
visión de la compañía pero sin convertirlo en una segunda web ya que debemos
utilizarlo para conversar con clientes, lectores, sector... y para
posicionarnos.
2.
Feedburner: Se trata
de una herramienta para gestionar nuestros feed RSS (Es decir, para ver cuánta
gente se suscribe a nuestro blog, qué leen, qué palabras funcionan mejor...)
ofrece datos sobre los gustos de nuestros lectores, (cuántos son, qué les
interesa, palabras clave...) Es una herramienta muy útil para ver qué
contenidos son más demandados, si vamos en buena línea... Además, Feedburner
también nos deja incluir en el blog la opción de "suscríbete por
email" que facilita el seguimiento. Su instalación es muy sencilla: En
Blogger está integrado en la plataforma, y para activarlo se puede acceder
directamente desde configuración/Feed. Para wordpress, se puede descargar el
pluggin Feedsmith para configurarlo.
3.
Un perfil (o varios, dependiendo de nuestros
objetivos) en twitter: En contra de lo que puede
parecer, usar twitter es muy sencillo. Podemos tardar apenas 5 minutos en crear
nuestro perfil. Después todo será interactuar y conversar, compartir nuestras
publicaciones de otras redes, etc. (Hay muchos manuales de uso de twitter, como
los que aparecen en Deletéalo, el Tutorial Básico de Juan José del Haro, o las
indicaciones para sobrevivir los primeros días de Soitú... que
lo explican muy bien)
4.
Una página oficial en facebook (O en
otra red social en función de dónde se encuentre nuestro público). Su creación
también es sencilla e intuitiva (para hacer una página básica). Después, dentro
de las propias redes sociales existen aplicaciones que nos permitirán ir
mejorándola (como Static FBML, en Facebook que nos deja
programar una página de inicio en html, más atractiva y corporativa,
aplicaciones para incluir actualizaciones de nuestros blogs como Networkedblogs, etc...)
5.
Una aplicación cliente que nos permita gestionar
todas nuestras cuentas desde un solo sitio: Casi
nadie se plantea ya tener abierto todo el día facebook, twitter, linkedin...
Existen aplicaciones de escritorio o de web que nos facilitan la vida,
mostrándonos en una única pantalla todas nuestras cuentas, y ofreciéndonos
además datos estadísticos de qué contenidos funcionan mejor. Yo soy fiel a Hootsuite pero existen otras como Tweetdeck o Seesmic por citar algunas.
6.
Un perfil en un agregador de fotos: Tanto en el blog, como en las redes sociales,
necesitamos incluir fotografías que hagan el contenido más atractivo y capten
la atención. Para tener todas nuestras fotos en un mismo sitio, que nos sirva
de archivo, existen redes donde podemos crear y compartir nuestras galerías de
foto. Mi favorita es Flikr, pero existen otros como Fotolog,Picasa, Photobucket...
7.
Un perfil en un agregador de contenido: El mismo caso que con las fotografías, pero con
documentos: Presentaciones, informes, ponencias.... Este tipo de documentación
suele ser la más valorada en la red (siempre que sea de calidad, claro).
Podemos compartirlas en todas nuestras plataformas, pero archivarlas
conjuntamente en nuestro perfil de slideshare o docstoc.
8.
Un perfil en un agregador de video (ídem de ídem) Necesitamos una red social donde
aglutinar y compartir nuestro material audiovisual. Las más conocidas, son Youtube o Vimeo.
9. Una
aplicación para monitorización: No nos
sirve de nada establecer nuestra estrategia de comunicación online si no
escuchamos lo que el público dice de nosotros. Por eso, necesitamos tener una
herramienta que nos permita saber qué se dice de nuestra marca y en el momento
en qué se dice... Creo que éstas son las más numerosas en la red. Están las que
te monitorizan twitter, las que te monitorizan blogs... pero necesitamos una
que englobe más de una plataforma, para simplificar las cosas. Socialmetrix es un buen ejemplo, ya que monitorea varias redes,
personalizando la información, con reportes... (pero es de pago)
10.
Un buen equipo que te gestione toda tu imagen 2.0: De acuerdo, quizá llamar "herramienta" al
equipo no es muy adecuado. Pero teniendo en cuenta que en la comunicación
digital el contenido es lo más importante.
0 comentarios:
Publicar un comentario